viernes, 25 de abril de 2014

Artículo Bloque IV: Lectura Literaria y Animación a la lectura

En el Bloque IV trataremos el tema de la lectura literaria y la animación a la lectura.

Deberíamos preguntarnos si a los niños de hoy en día les gusta leer. La mayoría te responderá que no, ¿y por qué sucede esto? ¿Será porque les hemos obligado a leer lo que nosotros hemos querido y no lo que ellos han querido? Puede que sí.

Voy hablar desde mi punto de vista, y después de preguntar y hablar con algunas personas, es el punto de vista de más de uno. Desde pequeños nos han obligado a leer, y no digo que esté mal, pero la metodología que utilizaban no era la adecuada. Nos han obligado a leer libros que el profesor decía, e incluso me atrevería a decir que ni siquiera él se los leyó.

A parte de hacernos leer libros que nosotros no podíamos elegir, nos hacían hacer un resumen del mismo y una opinión.  Esto sin duda fue lo que incitó a muchos niños a “odiar” la lectura.  Y no les quito la razón. No eran actividades divertidas ni que motivaran al alumno. Mi clase de animación a la lectura consistía en: Leer un libro durante… ¿tres semanas? Y una vez terminado el plazo hacer un resumen. No os voy a engañar, al final la mayoría no nos acabábamos el libro y terminábamos echando mano de internet.

Por lo tanto, el objetivo que debía tener el  profesor: que el niño comprendiese la lectura e incitarle a leer, no lo conseguía, por lo menos en mi caso.

¿Qué podemos hacer?

Después de dar la asignatura de literatura española, literatura infantil y educación literaria he aprendido lo que hay que hacer y, lo más importante, me ha servido para saber cómo poder dar clase de animación a la lectura en un futuro a mis alumnos.

Es cierto que en muchos centros hay una biblioteca de aula, pero no en todos los colegios. Creo que el maestro y los alumnos deberían elegir, entre todos, los libros que quisiesen que estuvieran en la biblioteca de aula. De esta forma los alumnos tendrían una variedad de libros o cómic donde poder elegir según sus gustos.

Ahora bien, ¿cómo trabajamos con ellos la comprensión lectora sin recurrir a los resúmenes? Pues bien, hay multitud de actividades para antes, durante y después de la lectura, que pueden ser de lo más divertidas y lúdicas para los alumnos. Siempre he creído y lo seguiré diciendo que un niño aprende más cuando se está divirtiendo. Cuando un niño se está divirtiendo no tiene tiempo para distraerse, despistarse o aburrirse porque está centrado 100% en la actividad que está haciendo.

Al final el resultado, y creo que esto es muy importante, será que al niño le guste la lectura y no lo vea como algo malo. Por lo que siguiendo esta metodología el profesor se puede dar por satisfecho, porque habrá conseguido sus objetivos. Y creo que no hay mayor recompensa para un profesor que ver como sus alumnos disfrutan con su asignatura y con el trabajo que hace.

Como hemos dicho anteriormente, sigue habiendo colegios que no disponen de una biblioteca de aula ya sea por los recursos económicos, que no les permite tener una, o por exigencias del jefe de estudios o director, que les ordena que lean  el mismo libro a todos los alumnos.

Si nos sucede esto, tranquilos, no debemos preocuparnos. También podemos hacer que sea divertido. La pregunta es cómo. 

¿Por qué trabajar de forma individual si podemos hacerlo en grupo? Aprovechando que todos tenemos el mismo libro podemos ir leyéndolo todos a la vez, así podemos ir comentándolo, hacer nuestras propias predicciones e interactuar con él. Como hemos dicho antes, hay numerosas actividades que se pueden trabajar antes, durante y después de la lectura con el alumno sin recurrir al típico resumen.

Creo que si en un futuro todos llegásemos hacer esto a los niños les gustaría un poco más la lectura y a lo mejor no tanto la consola, aunque siempre hay excepciones y siempre hay tiempo para todo.




Páginas de interés:

- “Las mejores actividades de animación a la lectura”


- Actividades divididas por ciclos:


- La importancia de leer:


- Por qué leer:


- Diez hechos que los padres deben entender sobre la lectura:



miércoles, 23 de abril de 2014

Artículo Bloque III: Literatura y Cultura española

En el Bloque III vamos a tratar la Literatura española y la cultura literaria. Es cierto, que no se hace demasiado hincapié en la literatura española durante la etapa de primaria, y que es más a finales de la etapa de secundaria y en el transcurso de Bachillerato donde se ve en profundidad estos temas.

A lo largo de este bloque hemos trabajado las diferentes corrientes literarias existentes en nuestro país: desde la Edad Media hasta la Generación del 27. En primer lugar introdujimos el concepto de movimientos pendulares, que hace referencia a dos movimientos sobre los que se iban moviendo las distintas corrientes literarias. 

Estos movimientos son: los movimientos platónicos, que defendían la pasión, la creatividad y la imaginación; y los movimientos aristotélicos que reflejaban la realidad. Este movimiento era más estructurado que el anterior.  

La primera corriente que surgió fue la Edad Media durante el s. XI al XV. Esta época se caracterizaba por tratar siempre tres aspectos: el amor, la religión y las cuestiones militares, como se reflejó en “El cantar del Mio Cid”. También destacó “El Conde Lucanor” perteneciente al género de la paraliteratura.

En la transición al Renacimiento en el s. XVI se vuelve a lo que había antes de la E. Media, es decir, se vuelve al concepto clásico de la vida. Esta época pertenecía a los movimientos aristotélicos. Se retomaron las mismas reglas grecolatinas.

En la corriente religiosa renacentista nos encontramos con una literatura ascética que iba en contra del obispado y su forma de vivir. En esta corriente destacó Fray Luis de León. También nos encontramos con una corriente mística donde Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz expresaban la relación entre el alma y dios.

La regla principal del Renacimiento era que el escritor debía controlar su pasión y dejarla de lado para no salirse de lo estético.

Así, en la lírica renacentista nos encontramos con Garcilaso de la Vega. Además de la lírica surgieron otras temáticas. La narrativa bizantina, la temática militar, la novela pastoril y las novelas picarescas, esta última única en España, donde destaca “El Lazarillo de Tormes”. Finalmente, el Renacimiento finaliza con las novelas ejemplares, destacando sin duda la obra de Miguel de Cervantes “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Finalizado el Renacimiento, surge como un movimiento platónico en el s. XVII el Barroco, también conocido como el siglo de Oro. Durante esta época hubo una libertad absoluta tanto en la temática como en el vocabulario. El autor destacado de esta época fue Francisco de Quevedo. En el Barroco nos encontramos con tres corrientes:
  • Una corriente conceptista, que se caracterizaba por decir mucho en pocas palabras, destacando así Quevedo.
  •   Una corriente popular, donde se escribían poemas muy sencillos. Lope de Vega.
  • Una corriente culteranista, cuyo representante era Góngora que empleaba muchas palabras para decir poco.
Durante el Barroco también tuvo una gran importancia la prosa y el teatro. En este último destacaron autores como Lope de Vega con “Fuenteovejuna”, Calderón de la Barca con “La vida es sueño” o Tirso de Molina con “El burlador de Sevilla”.

Cambiando de época, llegamos al s. XVIII con el Neoclasicismo cuyo movimiento era el aristotélico.  En esta época surgieron todas las Reales Academias (de la lengua, la cultura, el arte, las ciencias…). Fue una época con un menor contenido literario, aunque el autor más destacado fue Leandro Fernández de Moratín cuya obra más destacada es “El sí de las niñas”.

El siglo XIX se dividió en dos mitades, en la primera mitad nos encontramos con el Romanticismo (movimiento platónico) y en la segunda mitad con el Realismo (movimiento aristotélico).

El Romanticismo fue la etapa más liberal. Se caracterizó por la exaltación del yo. En la poesía los temas más representativos eran el amor, la muerte y más tarde la libertad. Los autores más destacados fueron José de Espronceda y José Zorrilla con “Don Juan Tenorio”.  Más tarde, destacaron Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Becker, ambos conocidos por considerarse romanceros tardíos. A Becker se le consideró un poeta moderno de la literatura española, entre sus obras en verso destacamos las Rimas, y en el género de la prosa sus Leyendas.

Otro género que triunfó fue el teatro. El más destacado fue Duque de Rivas que escribió “Don Álvaro y la fuerza del sí”.

Como hemos dicho, en la segunda mitad del siglo XIX nos encontramos con el Realismo que se caracterizó por la exaltación de la sociedad. En esta época el autor se convierte en un observador de lo que ocurre a su alrededor. Los autores se inspiraban en todo aquello que ocurría en su día a día. Uno de los autores más destacados  fue Benito Pérez Galdós. Galdós se caracterizó por sus tres etapas:
  • Episodios Nacionales, eran historias breves de episodios militares. "Batalla de Trafalgar".
  • Novela de tesis, contaba historias donde se juzgaba a los personajes.
  • Novela Realista, en esta época escribió novelas como "Fortunata y Jacinta"

·    Otros autores fueron Juan Valera con “Juanita la larga”. Le encantaba escribir novelas en que la mujer fuese la protagonista. Valera intentaba reflejar la psicología de la mujer.

El Realismo derivó de una corriente francesa llamada Naturalismo. En España se consideraba naturalista a Leopoldo Alas Clarín con “La Regenta” y a Emilia Pardo Bazán.

Finalmente, en el s. XX surgen tres movimientos pertenecientes tanto a movimientos platónicos como aristotélicos.

Primero apareció el movimiento Vanguardista. Era una época de libertad por excelencia y de experimentación, esto llevó al Modernismo. El autor más destacado de este periodo fue Rubén Darío, que fue el autor de numerosas poesías.

Más tarde, como movimiento aristotélico, apareció la Generación del 98. El tema principal de esta época eran los pueblos de España. En esta época nos encontramos con grandes poetas como Pio Baroja, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Valle-Inclán…

Como último movimiento en el s. XX aparece la Generación del 27. Casi todos los autores de esta época se caracterizaban por ser catedráticos. Tuvieron una época muy personal aunque terminaron volviendo al surrealismo. Los autores más destacados de esta época fueron Dámaso Alonso, Lorca, Alberti, Cernuda, Salinas…

Una vez explicado los movimientos literarios que había, tenemos que decir que esto se estudia principalmente a finales de la ESO y durante el Bachillerato, y que no es obligatorio para los niños de primaria. Pero también es cierto que como futuros maestros sería recomendable que fuésemos introduciendo estos autores a los alumnos.

En mi opinión creo, que ir “soltando” todo el temario anterior a los niños entre 6 y 12 años nos les gustaría, y que por lo tanto acabarían aborreciéndola antes de tiempo. Es por eso que pienso que la literatura en primaria se debería de dar de forma más dinámica y más lúdica para los niños, y puedo que así en un futuro tengan más ganas de estudiarla.

Las actividades que se me ocurren para tratar la literatura son: una semana cultural, donde en forma de cuento le hablemos un poco del autor, ver alguna obra de teatro o hacer nosotros nuestra propia representación, otra actividad sería una gymkana literaria en el patio, leer alguna adaptación para niños sobre alguna obra…

Por lo tanto, pretendo que el objetivo sea que el alumno esté implicado y divirtiéndose con lo que se esté haciendo, porque así  aprenderá de una forma indirecta a través de las actividades la literatura española.

En cuanto a mi opinión sobre este bloque y como se ha tratado en las sesiones de la universidad no puedo tener queja. Vengo de  un Bachillerato de letras, por lo que el tema me gustaba. Siempre me ha parecido interesante por la variedad de autores, de temáticas y la forma que utilizaban expresarse. Me parece admirable, ya que a mí me resulta un mundo escribir sobre mi opinión o sobre lo que creo por mucha imaginación que tenga.

Volviendo al tema, he de reconocer que había ciertas cosas de las que no me acordaba, por lo que agradezco haber dado este bloque que me ha servido de repaso.

Las páginas de interés son:
  • ·         Para qué enseñar literatura


  • ·         Una semana cultural sobre Miguel Hernández:


  • ·         Una semana cultura sobre Juan Valera:


  • ·         Recursos para explicar la literatura:


  • ·         Gymkana sobre “El Quijote”