jueves, 26 de diciembre de 2013

Continua leyendo

Las actividades que nombraremos a continuación están dirigidas a trabajar el libro “La pareja indomable”  en el Tercer  Ciclo de Educación Primaria. Para trabajar la animación a la lectura, con este libro, dividiremos las actividades en tres grupos: actividades antes de la lectura, actividades durante la lectura y actividades después de la lectura.

Para el que no haya leído el libro, “La pareja indomable” trata de un matrimonio de ancianos campesinos, Leku y Doro, que viven en Chiquiandía. Pero tienen que trasladarse a otro pueblo ya que el suyo va a desaparecer bajo las aguas de un pantano. El matrimonio y su oveja Blanquilla se trasladan a la ciudad de Añuri, en donde se enfrentarán a una vida muy dura. 

ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA:

1º actividad: ¿Quiénes están?
El profesor enseñará la portada a los alumnos y leerá el título, a partir de aquí los niños deberán imaginar el argumento de la historia y cada uno deberá decir una palabra, una sola palabra que le sugiera lo que ha visto. A partir de las palabras que han dicho los alumnos, se intentará reconstruir el argumento.

La portada del libro es la siguiente:


2º actividad: Historias Falsas
El profesor presentará 3 posibles principios. Una vez leídos los tres posibles principios los alumnos elegirán el que más les guste, el que más relación tenga con el título y la portada. A partir del principio elegido se intentará recrear la historia.

Leku vivía con su mujer en un pueblecito enclavado en un abierto valle. Solo había tenido una hija. Ocurrió que un día, se presentaron unos señores en Chiquiandía y dijeron que iban a contarle el paso al río, por lo que la pareja de ancianos y todos los habitantes que allí vivían tendría que irse del pueblo.

Primera Historia: La pareja de ancianos luchó junto con todos los habitantes, como antiguamente se contaba que lo había hecho sus antepasados, contra las obras del río; y una vez más volvieron a ganar.   
Segunda Historia: Después de hacer todo lo posible por quedarse en el pueblo, a Leku y Doro no les quedó más remedio que irse del pueblo y buscarse ellos la vida en la ciudad de Añuri.
Tercera Historia: Los obreros, contratados para la construcción, al ver la cara que tenían los habitantes del pueblo de tristeza y angustia por quedarse sin casa decidieron parar la obra y no continuar con ella.


ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA:

Después de realizar las actividades anteriores los niños comenzarán a leer el libro. Teniendo en cuenta que ya son mayores, lo leerán ellos solos, aunque iremos capítulo por capítulo para ir trabajando las siguientes actividades:

1º actividad: ¿Qué pasará?
Con esta actividad se pretende desarrollar la imaginación. Como hemos dicho anteriormente los niños irán leyendo capítulo a capítulo y cuando vayamos terminando ellos tendrán que escribir en una hoja lo que creen que pasará en el siguiente capítulo.

Para ayudarse, los alumnos podrán ver las imágenes del capítulo que toque, y a través de los decorados, de los colores, de los gestos de los personajes y de los elementos que rodean la escena, podrán hacerse una idea de lo que va a pasar. Cuando terminemos la lectura, el que más haya acertado se llevará un premio.


2º actividad: Imagínate tú.
A medida que vamos leyendo, el profesor realizará una serie de preguntas para que los alumnos se pongan en el papel de los protagonistas.

Las preguntas que el profesor realizará serán: para el 1º y 2º capítulo: ¿Qué haríais si os echaran de vuestro pueblo? ¿Lucharíais como los protagonistas del libro?; para el 3º capítulo: ¿Habéis viajado alguna vez en tren? ¿Y donde habéis ido? ¿Os gustó?; para los capítulos del 4º al 7º: ¿Os gustaría estar en una ciudad distinta? ¿En cuál? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una ciudad nueva? ¿Qué haríais al llegar a una ciudad nueva?; para el 8º capítulo: ¿Estáis de acuerdo con que un animal entre en el cine? ¿Por qué?; para el 9º y 10º capítulo: ¿Puede ser un animal el mejor amigo del hombre? ¿Por qué?


3º actividad: ¿Cómo se sienten?
A medida que los alumnos van leyendo el libro, haremos hincapié en los sentimientos de los personajes. En esta actividad los niños deberán definir como creen que se sienten los protagonistas. 

Los estados de ánimo que podemos ver en “La pareja indomable” son: la angustia de que les echan del pueblo, la pena de no poder hablar con su hija ni ver a su nieto, el estar perdidos en una ciudad nueva, la alegría de que Blanquita encuentre una familia…


ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA:

1º actividad: Historias Paralelas.
Después de la lectura, hablaremos de la hija de Leku y Doro, Gloria, y de su nieto Jorge. En la lectura comprobamos que apenas se sabe nada de ellos, lo único que sabemos es que su hija se enfadó con ellos y se llevó a su nieto y no volvieron a saber nada de él.

La actividad tratará de que los alumnos escriban una historia paralela sobre la hija de Leku y Doro y sobre su nieto. ¿Qué habrá pasado con ellos? ¿Qué ocurriría si se volviesen a encontrar?


2 º actividad: Sé uno de ellos.
Finalizada la lectura, haremos una pequeña representación del libro. El profesor elegirá a los personajes y se repartirán los papeles. Finalizada la obra haremos un pequeño juicio, con los abogados, el juez y el jurado. Con esta actividad lo que pretendemos es que los alumnos opinen sobre el tema y que defiendan como puedan la parte que les ha tocado defender.


martes, 24 de diciembre de 2013

¡Anímate a Leer!

Las actividades que nombraremos a continuación están dirigidas a trabajar el libro “La flaca y el gordo”  en  2º de Educación Primaria. Pienso que “La flaca y el gordo” es un libro adecuado para alumnos a partir de 7 años. Para trabajar la animación a la lectura con este libro dividiremos las actividades en tres grupos: actividades antes de la lectura, actividades durante la lectura y actividades después de la lectura. 


ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA:

1º actividad: ¿Quiénes están?
 El profesor enseñará la portada a los alumnos y leerá el título, a partir de aquí los niños deberán imaginar el argumento de la historia.

En este caso, el título es “La flaca y el gordo” y en la ilustración aparece un chico gordito mirando a una chica flaca con un gran abrigo y un gorro. Ambos se encuentran sentados en un pupitre.

 2º actividad: El Plano
 Siguiendo con la actividad anterior, el profesor les dará algunas pistas más. En este caso, el maestro dibujará un plano del libro a partir de los lugares en los que se ambienta la historia. Así ellos, con la ayuda del título, de la portada y del plano tratarán de imaginarse el argumento. El profesor nunca desvelará el argumento real así se creará intriga y se animará a los alumnos a que lean el libro.

En el caso de nuestro libro, en el plano aparecerá un colegio, un hospital, una casa con un perro grande y un campo.


3º actividad: Solo puedo contestar si o no.
 Para seguir ayudando a nuestros alumnos a intentar saber el argumento exacto del libro, el profesor hará una breve presentación de la historia y los niños le preguntarán cosas a las que él solo podrá contestar con un sí o un no. Pero el maestro no debe olvidar que nunca podrá contestar sobre el final.


 ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA:

 Para empezar estas actividades, vamos a tener en cuenta que los alumnos aún son pequeños y que tienen 7 años. Para hacerles más fácil la lectura, vamos a dividir el libro, e ir leyendo poco a poco e ir haciendo actividades entre medias.

1º actividad: El Fragmento
 Como hemos dicho anteriormente, el profesor irá leyendo poco a poco. Para esta actividad se leerá un fragmento representativo sin desvelar nunca el final. Así, los niños deberán tratar de continuar la historia.
Esta actividad la podemos utilizar a lo largo del libro, fomentando así la imaginación de los niños y creando intriga por si pasará lo que ellos creen.


2º actividad: Imagínate tú.
 Para continuar la siguiente actividad, el profesor leerá una parte del libro -según lo hayamos dividido- y como hemos dicho anteriormente, el alumno dirá que cree que pasará. Continuaremos leyendo para que ellos sepan que ocurre finalmente. Una vez que sepan que ocurre, el maestro les preguntará que se pongan en el papel del protagonista y que en una hoja escriban que harían ellos en una situación similar.

Un ejemplo para este libro sería que qué harían ellos si viniese a clase una compañera enferma, o si tuvieran que pasar todos los días por una calle en la que hay un perro que les da miedo, o si viesen suelto al perro…


3º actividades: Sé uno de ellos.
 Aprovechando que estamos haciendo una lectura por fragmentos, para ir haciendo más amena la lectura, varios niños que serán elegidos por el profesor irán representando las acciones de los personajes e irán realizándola simultáneamente a la lectura.

Por ejemplo, los alumnos de 2º E. Primaria podrán representar la escena final en la que los amigos se van al bosque para hacer una acampada con su nueva tienda de campaña que se han comprado.


4º actividad: ¿Cómo se sienten?
 A medida que el profesor va leyendo el libro, irá preguntando a los niños como se sienten los personajes en cada momento de la historia.

Los estados de ánimo que podemos ver en “La flaca y el gordo” son: cuando Mateo tiene miedo, cuando se enfada con Jacinta, cuando se sorprende por las cosas de Ana, cuando le da pena… o sentimientos como la alegría que tiene Ana cuando va al colegio, o lo sorprendente que le parece todo relacionado con la primavera, etcétera.


ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA:

1º actividad: ¿Dónde voy?
 Una vez finalizada la lectura, el profesor preparará fragmentos de la historia en tarjetas que posteriormente entregará a los alumnos. Estos tendrán que leerlas en voz alta, y, entre todos, colocarán las tarjetas secuenciándolas en el orden correcto.


2º actividad: ¿Esto de quién es?
Como última actividad, el profesor pegará en la pizarra fotos con distintos objetos, animales, prendas, etc.,  que han ido apareciendo a lo largo de la historia, y de esta manera los niños deberán relacionarlo con los diferentes personajes.


Ejemplos de lo que se pondría en la pizarra sería un vestido de flores, un gorro de lana, varios bollos, una tienda de campaña…

lunes, 18 de noviembre de 2013

¡Juan Valera nos acompaña esta semana!

La actividad propuesta para el bloque III consiste en programar una semana cultural sobre un autor de la literatura española.

Para realizar dicha tarea hemos cogido la figura de Juan Valera, con la que rememoraremos el Día Mundial del Teatro en la semana del 24 al 29 de marzo de 2014.

Los profesores del colegio se encargarán de la realización de una serie de sesiones enfocada a los alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria. Estas sesiones se realizarán durante el  horario escolar de los niños.

A continuación, detallaremos cada una de las sesiones programadas para esta semana:


Sesión 1 (24 de Marzo de 2014)
En esta primera sesión, explicaremos a nuestros alumnos de forma general en que consistirá esta semana cultural y todas las actividades que haremos.

Una vez explicados los objetivos de estas sesiones y los motivos por lo que vamos a celebrar estas jornadas, el profesor introducirá la historia de la biografía de Juan Valera. Para hacerla de forma dinámica y no aburrir a los alumnos con datos y fechas innecesarias, hemos convertido la biografía en un cuento:


El 18 de octubre de 1824, en un pequeño pueblo de Córdoba llamado Cabra, se encontraba una familia aristocrática. José Valera Viaña compartía una mañana de otoño con su mujer la marquesa de la Paniega Dolores Alcalá Galiano.

Mientras que disfrutaban de un gran desayuno andaluz Dolores empezó a sentir molestias y a notar que había roto aguas, aquel bebé que llevaban esperando nueves meses estaba apunto de nacer.

Aquel pequeño niño que nació se llamaba Juan Valera. Era un niño algo travieso y un buen estudiante que pasó su niñez disfrutando de aquel mundo rural andaluz, jugando a perseguir a sus amigos, enredando en las viñas, etcétera. Siempre que recordaba su  infancia y aquel aroma que desprendían aquellas calles de aquel pequeño pueblo no podía evitar esbozar una sonrisa.

Pero el futuro escritor creció y tuvo que abandonar las calles de su querido pueblo. Cuando cumplió los 13 años  sus padres le mandaron al seminario de Málaga donde estudió lengua y filosofía. Más tarde entraría en el colegio Sacromonte de Granada.

Como ya sabemos el paso del tiempo no puede evitarse y fue así como Juan Valera pasó de niño a adulto. Finalizó sus estudios universitarios en Granada y nada más acabarlos empezó a trabajar.

Juan Valera fue un “hombre de mundo” como solemos decir, no paró de trabajar en varias embajadas  como en la de  Nápoles, Bruselas, Washington, Lisboa, Río de Janeiro, Rusia… Fue en Nápoles donde conoció a Lucía Paladí o como a él le gustaba llamarla “La Dama Griega” aunque fue una historia corta que no duró más de dos años.

Puede decirse que fueron sus mejores años de acá para allá y que disfrutó de ellos como un niño pequeño disfruta de su piruleta.

A sus 34 años de edad Juan Valera decidió que ya era hora de jubilarse e instalarse en Madrid. Tres años más tarde Juan Valera se enamoró Dolores Delavat, con la que se casaría en un futuro en París. Aunque estaba retirado Juan no dejó de trabajar y un año más tarde de su casamiento le eligieron como miembro de la Real Academia Española.

Fue entonces cuando encontró su vocación en la literatura. Juan Valera fundó varias revistas y se convirtió en un amante de la literatura. Ahora era Juan Valera el comodón andaluz, culto e irónico. Se había convertido en un hombre admirado por todos por el gran talento y elegancia  que tenía y por el gran número de ensayos que había escrito.

Durante los últimos años de vida Juan estuvo afectado por la ceguera aunque eso no le impidió seguir con sus tertulias nocturnas en su casa de Madrid.

Fue  entonces cuando en una tarde de abril de 1905  la luz de un gran escritor se apagaba en el centro de Madrid.


Tras la lectura explicaremos cuales fueron las dos obras más importantes de Juan Valera: “Pepita Jiménez” y “Juanita, La larga”.

Con la primera obra ya explicaremos más adelante que vamos a realizar. Con esta última, con “Juanita La Larga”, los alumnos de 6º de Educación Primaria harán una representación teatral de la adaptación de la obra para todos los alumnos del colegio, para los padres, para los profesores, etcétera.

Una vez narrado el argumento de la obra, el profesor con los alumnos que se presenten voluntarios se repartirán los papeles. Los alumnos que tengan un papel en la obra ensayarán al finalizar las otras sesiones todos los días mientras que el resto de los alumnos serán los encargados de hacer los decorados.


Sesión 2 (25 de Marzo de 2014)
Para realizar esta sesión la profesora llevará a los alumnos a la sala de informática y pondrá a cada alumno en un ordenador.

Esta sesión consistirá en que los alumnos investiguen como era el siglo XIX, es decir, que sepan las costumbres que había en esa época, las condiciones de vida, como vestían, el papel del hombre y la mujer, cuál era la comida típica, cómo eran las casas, la economía de aquella época, etcétera.

Tendrán todo el día para realizar este trabajo de investigación y una vez terminado junto con la profesora todos podrán en común la información que han encontrado.  Con todo esto pretendemos que los alumnos conozcan más esa época y que a raíz de esto sepan como serán los decorados o como tendrán que ir vestidos para celebrar el último día de la semana cultural.

Como ya hemos dicho anteriormente, la final de esta sesión se dedicará a ensayar la obra y comenzar los decorados.


Sesión 3 (26 de Marzo de 2014)
En esta sesión, el profesor explicará a los alumnos el argumento de “Pepita Jiménez” y posteriormente, verán todas las adaptaciones que se han hecho tanto en teatro como en la ópera.

Aprovecharemos el resto del día para ir ensayando la obra e ir terminando los decorados.


Sesión 4 (27 de Marzo de 2014)
Los alumnos de 6º Educación Primaria acompañados de los/as tutores del curso realizarán una excursión para asistir a la representación de la obra de Juan Valera, Pepita Jiménez, en los Teatros del Canal de Madrid.


Sesión 5 (28 de Marzo de 2014)
La penúltima sesión de la semana cultural la utilizaremos para montar en el colegio nuestro propio museo de Juan Valera.

Para realizar nuestro propio museo los alumnos deberán realizar las siguientes tareas:
- Escribir en cartulinas la vida de Juan Valera.
- Colorear con carboncillo la figura del autor.
- Realizaremos un marco con los restos de tela.
- Realizar un mapa de España y conseguir fotos del pequeño pueblo en que nació.
- Realizar un mapa del Mundo y señalar los distintos sitios donde estuvo trabajando.
- Escribir en cartulinas pequeños fragmentos de las obras de Juan Valera. Posteriormente mancharemos estas cartulinas con café para darles un efecto de antigüedad.
- Estantes con las tradiciones del siglo XIX.
- Etcétera.

Una vez finalizado todos los trabajos lo colocaremos por todo el colegio para que los padres y demás alumnos y profesores del centro sepan quien era Juan Valera y puedan disfrutar de nuestro pequeño museo particular.

Finalizado nuestro museo, los alumnos con la ayuda de los/as profesores/as montarán en el pabellón el escenario y los decorados para la obra y harán el ensayo final.


Sesión 6 (29 de Marzo de 2014)
Todos los alumnos, profesores, amigos y familiares están invitados al colegio para que disfruten de la obra que los alumnos de 6º de Educación Primaria han preparado, y para que puedan visitar por todo el colegio del pequeño museo instalado y puedan sentirse  por un día en el siglo XIX. 


lunes, 7 de octubre de 2013

"La flaca y el gordo"



La flaca y el gordo es un libro de José Luis Olaizola que pertenece a la colección de libros de animación del “Barco de Vapor” de la editorial SM. La primera vez que se editó  fue en Septiembre de 1994.

Una vez leído el libro creo que la edad apropiada para leerse este libro es de 7 u 8 años.

A continuación analizaremos el formato del libro. Para ello tenemos que tener en cuenta lo siguiente: el grosor de las páginas, el peso del libro, el tamaño, la portada, etc.

Vamos a comenzar por el grosor de las páginas. Las páginas de La flaca y el gordo no son muy gruesas por lo que podría dificultar a veces al niño a la hora de pasarlas, ya que podría saltarse alguna.  En cuanto al peso no podemos ponerle ningún inconveniente pues es bastante ligero y manejable para un niño de dicha edad.

Una cosa muy favorable que tiene esta clase de libros del “Barco de Vapor” es el tipo de letra y tamaño que utilizan. Se caracteriza por utilizar una letra de un tamaño aproximado de 14 – 12 puntos y de tipo Arial, lo que facilita la lectura del niño y que no le resulte complicada.

Al igual que al formato del interior del libro no se le puede sacar ninguna contrariedad no ocurre lo mismo con la exterior, refiriéndonos a esto con la resistencia del libro. Como hemos dicho en otras ocasiones, la mayoría de  los niños de 1º y 2º ciclo meten y sacan los libros de la mochila sin cuidado o sin preocuparse de que se pueda doblar. Es por eso que el inconveniente que le encontramos a estos libros de la editorial SM son lo finas y blandas que son sus pastas de los libros y que pueden doblarse con bastante facilidad.

Un elemento que hay que tener en cuenta en cualquier tipo de libro y que es muy importante para el lector es la portada. La portada de un libro es muy significativa pues debe llamar la atención del niño y motivarle a la lectura. En el caso de La flaca y el gordo es una imagen de los protagonistas muy colorida que si que podría llegar atraer el interés del niño.

Una vez analizado el formato del libro analizaremos sus contenidos.

Mateo Chamero es un niño de 8 años al que no le interesa el colegio y  que un día se encontró con que tenía 3 problemas: la gordura de toda su familia y el empeño que tenía su madre por que todos adelgazasen, aunque a él y a su padre no les importaba estar gordos. El segundo problema era el pánico que le tenía al perro del nuevo vecino, al que hace frente cuando cree que Ana está en peligro. Y el tercer y último problema su nueva compañera y amiga Ana, una niña muy delgada con una grave enfermedad que es la leucemia. Mateo cambia con la llegada de Ana, pues atiende más en clase para explicarle las cosas cuando ella falte, cuida más su higiene para no transmitirle ninguna enfermedad y ayuda a Ana a comer más.

La flaca y el gordo trata el tema de un niño que no sabe como superar su miedo, en este caso a los perros, y el tema de cómo un niño puede llegar a cambiar para ayudar a otra persona que sabe que lo necesita y como hace todo lo posible para que ella mejore y se sienta mejor.

José Luis Olaizola utiliza una estructura lineal aunque mezclando los tres problemas de Mateo. No creo que sea una estructura complicada para los niños de 7 u 8 años, es más, creo que los tres problemas del protagonista están muy bien entrelazados y hace que sea una lectura divertida que saca lo mejor de cada niño.

Claramente los niños que lean La flaca y el gordo se pueden sentir identificado con Mateo y con sus problemas. En esto ha ayudado mucho el autor a la hora de expresar las reflexiones que tiene un niño, en este caso Mateo y sus amigos Ana, Jacinta y Antonio Ramírez.  Esto podemos verlo en el libro cuando sacan sus propias conclusiones, las contestaciones que dan o como cualquier niño que no entiende a los adultos.

<< Mateo no entendía nada de la vida. Su madre estaba preocupadísima porque pesaba unos kilos de más y, en cambio, no  le importaba que a su hijo le atacara un perro salvaje. >>

<< Con lo cual Mateo confirmó, una vez más, que la gente mayor era muy complicada. Lo que le parecía bien al director, le parecía fatal a la madre, y lo que a ésta le hacia sufrir, a su padre le hacía reír. Un lío. >>

Una cosa que tenemos que destacar es como el autor trata el tema de Ana y como lo lleva a los niños. Creo que es algo admirable, pues en todo momento se ve que es una enfermedad muy grave, pero  que saca lo mejor de cada situación.  Esto podemos verlo en los diálogos que tienen Mateo y Ana o en la evolución de sus protagonistas que van cambiando para mejor y ayudarse entre ellos.

En el análisis del contenido no podemos olvidar el del lenguaje. En su mayoría, La flaca y el gordo es fácil de leer pues el autor utiliza frases muy sencillas. El vocabulario también es sencillo aunque nos podemos encontrar con palabras como << ristre, guirlache, ripio, demudada, ribazo… >>  que el niño no creo que llegara a entender si no es con ayuda del diccionario o algún adulto.

Por último, los valores que podemos sacar en este libro son muchos, aunque creo que el principal valor es el de superación, tanto por parte de Mateo como por el de Ana. Por parte de Mateo cuando supera su miedo a los perros por defender a su amiga o cuando se esfuerza por ser mejor estudiante, siempre con el mismo fin que es ayudar a Ana. Y por otra  parte nos encontramos la superación de Ana y como hace frente a su enfermedad.
Además, podemos observar que Ana tiene una perspectiva muy distinta a la de sus compañeros a la hora de ver las cosas debido a que no ha podido disfrutar de ellas mientras ha estado en el hospital (por ejemplo, las ganas que tiene de ir a la escuela, lo maravillosa que es la primavera y lo que trae consigo, etc.) Es por ello, que tenemos que apreciar los pequeños detalles de la vida y ver lo afortunado que somos al poder disfrutarlos.



Finalmente y como conclusión, sigo pensando que me sigue pareciendo un libro muy adecuado para los alumnos de 7 u 8 años y que sin ninguna duda leería con mis alumnos en clase, ya que me gusta como el autor trata el tema y como lo ven los niños. 

miércoles, 2 de octubre de 2013

"Mini, detective "


Mini, detective es un libro de Christine Nöstlinger que pertenece a la colección de libros del “Barco de Vapor” de la editorial SM. La primera vez que se editó fue en Febrero de 1997.

Tras la primera lectura considero que la edad apropiada del alumno para leer este libro en clase es de 8 años debido al tema que se trata.


En cuanto al formato del libro podemos decir que es bastante manejable para los alumnos de esta edad ya que las dimensiones  no son muy grandes y es de poco peso.

Mini, detective  consta de 63 páginas. Lo que más me gusta del libro es la facilidad que hay al pasar las hojas debido al grosor de las páginas y la facilidad que tendrían los alumnos de leer ya que la letra tiene un tamaño aproximado de 14-12 puntos y de tipo Arial. Todo esto sumado a que las frases en su mayoría son simples, hace que la lectura sea más fácil y ligera para el niño/a.

El defecto que sacaría es que sabiendo como son los niños de hoy en día que llevan los libros en la mochila para arriba y para abajo y la mayoría no tienen mucho cuidado con ellos al meterlos y sacarlos, considero que la pasta de la portada es muy fina y blanda para tanto “trote”.

Una cosa que tenemos que tener en cuenta en un futuro que es muy importante es el atractivo de la portada. En el caso de Mini, detective creo que no tendría problema pues considero que llamaría la atención del niño debido a la cantidad de colores que tiene.

Mini, detective  narra la historia de una niña de 8 años que quiere mucho a su hermano mayor Moritz, aunque el siempre se esta metiendo con ella. Un día en el colegio Moritz es acusado de robar una cartera que se le ha caído de al cazadora. El asegura que no lo ha robado, pero salvo Mini, nadie le cree. Mini junto a su amiga Maxi se ponen a investigar para demostrar la inocencia de su hermano. Finalmente, Mini descubre el verdadero motivo de porque se le cayó la cartera del bolsillo. Los padres piden perdón a Moritz y este le da las gracias a Mini por lo que ha hecho por él.

El tema que sacamos del libro de Mini, detective son las ganas que pone la protagonista por defender a su hermano y esforzarse por lo que ella cree.

En la realidad los niños/as cuando creen una cosa luchan “contra viento y marea” con sus padres o cualquier familiar o amigo para defender en lo que ellos creen. En definitiva, no les vale escuchar otra cosa o más bien, no creen otra cosa que no sea la suya pues ellos piensan que son los únicos que tienen la razón. Es por este motivo, por lo que los niños/as se pueden ver identificados con Mini, por las ganas y empeño que le pone para demostrar la verdad y en lo que ella cree.  Otros niños/as también se podrían ver identificados con Mini por como defiende a su hermano y que ellos harían lo mismo por el suyo y no permitirían que nadie se metiese con ellos ni le acusase de cosas falsas.

La estructura del libro sigue una línea tradicional, entendiendo como tradicional aquel libro que tiene una introducción, un nudo y un desenlace. Es por ello, que creo que Mini, detective comienza por el final, con algo que ha pasado (que es el robo de la cartera), y termina averiguando porque ha ocurrido esto o como ha sucedido. 

Aunque la estructura que tiene el libro no es la común, creo que el autor no hace nada complicada su lectura y que el alumno no tendría ningún problema en seguir la historia. El autor también ayuda a que la lectura sea fácil y ligera utilizando un vocabulario apropiado para el niño y sin palabras complicadas que el niño no pueda llegar a entender.

Christine Nöstlinger utiliza mucho el diálogo en Mini, detective e incluso algunos de estos diálogos los introduce en las viñetas de los dibujos para que el niño/a también pueda leer de una manera diferente y le resulte más entretenido.

Finalmente, las principales enseñanzas que se pueden sacar de este libro son:

-  Las ganas que  pone un niño/a para defender a un familiar, aunque tengan sus diferencias, pero antepone a este siempre primero.


-  El empeño que le pone un niño/a para demostrar su verdad o en lo que el o ella cree sin importarle lo que puedan llegar a pensar los demás.




Para terminar, en mi opinión y como conclusión, creo que el texto si que es adecuado para los alumnos de 7 u 8 años (como ya había dicho en mi hipótesis). En un futuro como profesora no me importaría que mis alumnos leyesen este libro en el aula pues considero que les puede parecer divertido y entretenido ya que tiene cierta parte de intriga por saber quien es el verdadero ladrón de la cartera.