jueves, 26 de junio de 2014

Artículo Bloque II: Textos Folclóricos

El Bloque II trata sobre los textos folclóricos. Comencemos por definir qué es el folclore. El folclore es una manifestación cultural, popular y tradicional que pasa de generación en generación.

La literatura folclore es la que paralelamente a la clase alta ha ido creando el pueblo. El boom de la literatura folclore fue a principios del s. XX, donde se comenzó a prestar más atención.

Estos textos folclóricos se caracterizan por:
- Son textos orales que iban de boca en boca. 
- No hay una versión original, existen tantas versiones como tantas personas las cuenten. Cada persona lo adapta a su manera. 
- Pasaban de generación en generación.
- No tienen autor. 
- El objetivo era solamente entretener y no sacar ninguna moraleja. 
- No eran historias cotidianas. Con los textos folclóricos querían expresar sus sueños. 
- No hay identificación, solo idealización. 
- Son historias sencillas con una sola acción. 
- Sus protagonistas son personajes planos. 


Los textos folclóricos se clasifican en: teatro, poesía y prosa:
A.  Teatro Folclórico: era de carácter religioso o histórico. Hay muy pocas representaciones para los niños aunque la más conocida es “títeres de cachiporra”

B.   Poesía: hay mucha poesía folclórica de varios tipos pero no se ha conservado tanto como la prosa. Normalmente, la poesía folclórica iba acompañada de música, aunque la música se fue perdiendo con el tiempo y solo se conserva la letra.  

C.  Prosa o Narrativa: en general estos cuentos no son infantiles e iban más dedicados a los/as adolescentes. Hay muchas clasificaciones de los cuentos folclóricos:

Una de las clasificaciones era la de Rodari, su trabajo consistía en técnicas de la imaginación.
Otra clasificación es la de Sara Brayant, que se dedicaba a los cuenta cuentos y enseñaba como debían contarse dependiendo de la edad del niño.

Otra clasificación muy importante era la de Vladimir Propp. Propp era un ruso que centró sus investigaciones en los cuentos folclóricos rusos. Fue el primer hombre en analizar este tipo de cuentos. Propp recogió infinidad de cuentos por cada pueblo y los clasificó de la siguiente manera:
-    Mitos, introdujo todas aquellas historias que tuviesen un origen religioso, aunque luego esto se perdió y solo se conservó en algunos los personajes mitológicos.

-    Cuentos de fórmula, son aquellas historias que bien son rimadas o bien tienen alguna parte que hay que memorizar porque si no pierde la “gracia”. Estos libres suelen llamarse de nudo o de núcleo acumulativo. Un ejemplo de estos libros es el de “La ratita presumida”, que siempre es el mismo diálogo pero se van acumulando personajes.

-    Cuentos de animales, Propp incluyó las fábulas en esta categoría. Aunque la diferencia entre estos cuentos y las fábulas es que estas últimas siempre llevan moraleja y los cuentos de animales no, y que en las fábulas los animales expresan los vicios y virtudes de los humanos y en cambio, en los cuentos los animales solo expresan roles humanos (por ejemplo, “Los 7 cabritillos” donde el lobo expresa la pederastia.) Los cuentos de animales se consideraban en su mayoría infantiles.

-    Cuentos de hadas o maravillosos, Propp  metió en esta categoría cualquier historia que tuviese cualquier personaje de fantasía, incluyendo animales que hablan con humanos, como en caperucita roja.


Recopiladores  y Adaptadores:
Gracias a ellos conservamos hoy en día las historias de los cuentos folclóricos. Los recopiladores, se limitaban solamente a escribir la historia tal y como se la habían contado; en cambio, los adaptadores, modificaban la historia con distintos objetivos, que podía ser para adaptarlo a una época, a una situación, etc. La mayoría de los adaptadores modificaron estos cuentos para añadirle una moraleja.

Uno de los adaptadores más significativos es Charles Perrault. C. Perrault vivió a finales del s. XVII y principios del s. XVIII. Adaptó una serie de cuentos para contarlo en la Corte y poder publicarlos posteriormente. Su intención era moralizar a la Corte de Luis XIV. Sus libros estaban dedicados principalmente a los/as adolescentes de la época.

El romanticismo tenía un afán de defender lo propio. Se comienza a tener cierto interés por que no desaparezcan las tradiciones culturales.  Alemania fue la cuna del romanticismo en la primera mitad del s. XIX.  Los alemanes renovaron su propio diccionario para mejorar su propia lengua, en este trabajó participaron los hermanos Grimm.

Posteriormente, un editor les propuso recoger cuentos folclóricos alemanes con el objetivo de que no se perdieran las tradiciones culturales. En un principio, los hermanos Grimm no tenían ninguna intención de adaptar los cuentos si no simplemente recopilarlos, pero al recibir numerosas quejas por los contenidos inapropiados para los niños, a estos no les quedó otra que adaptarlos. Finalmente, los hermanos Grimm adaptaron los cuentos en la 3º Edición de su primer libro. Los cuentos que se conocen en la actualidad proceden de esta 3º edición, apenas se conocen lo de las anteriores. Los cuentos de los hermanos Grimm son los más  conocidos para leer a los niños.

Hans Christian Andersen era un escritor de teatro y de ópera danés, pero vivió toda su vida dedicado a escribir cuentos para niños. Andersen tiene dos vertientes: una que estaba dedicada a la literatura infantil y otra que estaba inspirada en los cuentos folclóricos del norte, como “la reina de las nieves”.  Andersen siempre reflejaba sus problemas y sentimientos en sus personajes.


Simbología del cuento folclórico: Está creada por un grupo mayoritario de personas que han ido contando la historia. La mayoría de los cuentos folclóricos representan el paso de la infancia a la edad adulta de la siguiente manera: La presentación de la historia suele ser la infancia, el núcleo la adolescencia y el final cuando ya eres adulto y formas una familia. 


Nunca antes me habían hablado del origen de los cuentos folclóricos. En el colegio no te lo enseñan, simplemente se limitan a leerte los cuentos en E. Infantil, y una vez que pasas a Primaria se olvidan. Creo que es por eso por lo que estamos tan equivocados sobre el pensamiento que tenemos sobre estos cuentos, considerándolos infantiles cuando no lo son. 
Cuando dimos este bloque en clase me pareció interesante el origen que tienen los cuentos: como se crearon, con qué intención o la historia que han recorrido los cuentos de hoy en día. Es una gran historia dentro numerosos cuentos. 


Creo que los cuentos folclóricos son un buen tema para trabajar durante la etapa de primaria, y también para ser trabajados en el ámbito de la docencia y no solo en casa. Estos textos nos aportan muchas cosas aparte de entretenimiento. Nos aportan conocimientos, experiencias, moralejas y un sin fin de ventajas. 
Los textos folclóricos se pueden trabajar de muchas maneras, una de ellas es como aparece en la actividad del bloque II. A través de la adaptación de un cuento, imaginándonos que somos los hermanos Grimm, se puede trabajar los objetivos que aparecen en el curriculum, objetivos como el de saber redactar de forma coherente.  También se desarrolla la imaginación del niño y la creatividad. Esto, la imaginación y la creatividad, creo que es algo muy importante y una virtud que tienen los niños y que debemos desarrollar.  
Como hemos dicho anteriormente, hay un sin fin de actividades para trabajar los textos folclóricos, se pueden hacer multitud de juegos con las estrategias de Rodari (cambiar el final de una historia, ensalada de cuentos, cambiar la ambientación...). Una cosa muy importante que tenemos que tener en cuenta a la hora de utilizar estas estrategias o a la hora de adaptar un cuento es saber elegir bien que cuento van adaptar nuestros alumnos y por último, siempre se debe mantener la línea argumentativa. 

Finalmente, creo que como futuros maestros deberíamos empezar a darle un poco más de importancia a estos cuentos folclóricos y no solo a la prosa, si no también a la poesía y al teatro folclórico. 


Páginas de interés*:
- Gianni Rodari, el mago de los cuentos folclóricos.
- Los hermanos Grimm
- El decálogo del cuentacuentos
- Cuentacuentos 
- Cuentos de adaptación
- Cómo adaptar un cuento


(* pincha para ver el enlace)

miércoles, 25 de junio de 2014

Borrador Bloque IV

En el Bloque IV trataremos el tema de la lectura literaria y la animación a la lectura.

Deberíamos preguntarnos si a los niños de hoy en día les gusta leer. La mayoría te responderá que no, ¿y por qué sucede esto? ¿Será porque les hemos obligado a leer lo que nosotros hemos querido y no lo que ellos han querido? Puede que sí.

Voy hablar desde mi punto de vista, y después de preguntar y hablar con algunas personas, es el punto de vista de más de uno. Desde pequeños nos han obligado a leer, y no digo que esté mal, pero la metodología que utilizaban no era la adecuada. Nos han obligado a leer libros que el profesor decía, e incluso me atrevería a decir que ni siquiera él se los leyó.

A parte de hacernos leer libros que nosotros no podíamos elegir, nos hacían hacer un resumen del mismo y una opinión.  Esto sin duda fue lo que incitó a muchos niños a “odiar” la lectura.  Y no les quito la razón. No eran actividades divertidas ni que motivaran al alumno. Mi clase de animación a la lectura consistía en: Leer un libro durante… ¿tres semanas? Y una vez terminado el plazo hacer un resumen. No os voy a engañar, al final la mayoría no nos acabábamos el libro y terminábamos echando mano de internet.

Por lo tanto, el objetivo que debía tener el  profesor: que el niño comprendiese la lectura e incitarle a leer, no lo conseguía, por lo menos en mi caso.

¿Qué podemos hacer?

Después de dar la asignatura de literatura española, literatura infantil y educación literaria he aprendido lo que hay que hacer y, lo más importante, me ha servido para saber cómo poder dar clase de animación a la lectura en un futuro a mis alumnos.

Es cierto que en muchos centros hay una biblioteca de aula, pero no en todos los colegios. Creo que el maestro y los alumnos deberían elegir, entre todos, los libros que quisiesen que estuvieran en la biblioteca de aula. De esta forma los alumnos tendrían una variedad de libros o cómic donde poder elegir según sus gustos.

Ahora bien, ¿cómo trabajamos con ellos la comprensión lectora sin recurrir a los resúmenes? Pues bien, hay multitud de actividades para antes, durante y después de la lectura, que pueden ser de lo más divertidas y lúdicas para los alumnos. Siempre he creído y lo seguiré diciendo que un niño aprende más cuando se está divirtiendo. Cuando un niño se está divirtiendo no tiene tiempo para distraerse, despistarse o aburrirse porque está centrado 100% en la actividad que está haciendo.

Al final el resultado, y creo que esto es muy importante, será que al niño le guste la lectura y no lo vea como algo malo. Por lo que siguiendo esta metodología el profesor se puede dar por satisfecho, porque habrá conseguido sus objetivos. Y creo que no hay mayor recompensa para un profesor que ver como sus alumnos disfrutan con su asignatura y con el trabajo que hace.

Como hemos dicho anteriormente, sigue habiendo colegios que no disponen de una biblioteca de aula ya sea por los recursos económicos, que no les permite tener una, o por exigencias del jefe de estudios o director, que les ordena que lean  el mismo libro a todos los alumnos.

Si nos sucede esto, tranquilos, no debemos preocuparnos. También podemos hacer que sea divertido. La pregunta es cómo. 

¿Por qué trabajar de forma individual si podemos hacerlo en grupo? Aprovechando que todos tenemos el mismo libro podemos ir leyéndolo todos a la vez, así podemos ir comentándolo, hacer nuestras propias predicciones e interactuar con él. Como hemos dicho antes, hay numerosas actividades que se pueden trabajar antes, durante y después de la lectura con el alumno sin recurrir al típico resumen.

El objetivo que pretendemos conseguir con estas actividades (de antes, durante y después de la lectura) es:

- Antes de la lectura: Conseguir que los alumnos se interesen por el libro, que tengan inquietud. 
- Durante la lectura: que los alumnos disfruten leyendo. Creo que este objetivo es muy importante y que si se consigue, se hará del alumno un buen lector. 
- Después de la lectura: Conseguir que tengan ganas de seguir leyendo, y no encuentren la lectura como algo aburrido y obligatorio, es decir, que no lo vean como algo malo. 

Creo que si en un futuro todos llegásemos hacer esto a los niños les gustaría un poco más la lectura y a lo mejor no tanto la consola, aunque siempre hay excepciones y siempre hay tiempo para todo.




Páginas de interés:

- “Las mejores actividades de animación a la lectura”


- Actividades divididas por ciclos:


- La importancia de leer:


- Por qué leer:


- Diez hechos que los padres deben entender sobre la lectura:




viernes, 25 de abril de 2014

Artículo Bloque IV: Lectura Literaria y Animación a la lectura

En el Bloque IV trataremos el tema de la lectura literaria y la animación a la lectura.

Deberíamos preguntarnos si a los niños de hoy en día les gusta leer. La mayoría te responderá que no, ¿y por qué sucede esto? ¿Será porque les hemos obligado a leer lo que nosotros hemos querido y no lo que ellos han querido? Puede que sí.

Voy hablar desde mi punto de vista, y después de preguntar y hablar con algunas personas, es el punto de vista de más de uno. Desde pequeños nos han obligado a leer, y no digo que esté mal, pero la metodología que utilizaban no era la adecuada. Nos han obligado a leer libros que el profesor decía, e incluso me atrevería a decir que ni siquiera él se los leyó.

A parte de hacernos leer libros que nosotros no podíamos elegir, nos hacían hacer un resumen del mismo y una opinión.  Esto sin duda fue lo que incitó a muchos niños a “odiar” la lectura.  Y no les quito la razón. No eran actividades divertidas ni que motivaran al alumno. Mi clase de animación a la lectura consistía en: Leer un libro durante… ¿tres semanas? Y una vez terminado el plazo hacer un resumen. No os voy a engañar, al final la mayoría no nos acabábamos el libro y terminábamos echando mano de internet.

Por lo tanto, el objetivo que debía tener el  profesor: que el niño comprendiese la lectura e incitarle a leer, no lo conseguía, por lo menos en mi caso.

¿Qué podemos hacer?

Después de dar la asignatura de literatura española, literatura infantil y educación literaria he aprendido lo que hay que hacer y, lo más importante, me ha servido para saber cómo poder dar clase de animación a la lectura en un futuro a mis alumnos.

Es cierto que en muchos centros hay una biblioteca de aula, pero no en todos los colegios. Creo que el maestro y los alumnos deberían elegir, entre todos, los libros que quisiesen que estuvieran en la biblioteca de aula. De esta forma los alumnos tendrían una variedad de libros o cómic donde poder elegir según sus gustos.

Ahora bien, ¿cómo trabajamos con ellos la comprensión lectora sin recurrir a los resúmenes? Pues bien, hay multitud de actividades para antes, durante y después de la lectura, que pueden ser de lo más divertidas y lúdicas para los alumnos. Siempre he creído y lo seguiré diciendo que un niño aprende más cuando se está divirtiendo. Cuando un niño se está divirtiendo no tiene tiempo para distraerse, despistarse o aburrirse porque está centrado 100% en la actividad que está haciendo.

Al final el resultado, y creo que esto es muy importante, será que al niño le guste la lectura y no lo vea como algo malo. Por lo que siguiendo esta metodología el profesor se puede dar por satisfecho, porque habrá conseguido sus objetivos. Y creo que no hay mayor recompensa para un profesor que ver como sus alumnos disfrutan con su asignatura y con el trabajo que hace.

Como hemos dicho anteriormente, sigue habiendo colegios que no disponen de una biblioteca de aula ya sea por los recursos económicos, que no les permite tener una, o por exigencias del jefe de estudios o director, que les ordena que lean  el mismo libro a todos los alumnos.

Si nos sucede esto, tranquilos, no debemos preocuparnos. También podemos hacer que sea divertido. La pregunta es cómo. 

¿Por qué trabajar de forma individual si podemos hacerlo en grupo? Aprovechando que todos tenemos el mismo libro podemos ir leyéndolo todos a la vez, así podemos ir comentándolo, hacer nuestras propias predicciones e interactuar con él. Como hemos dicho antes, hay numerosas actividades que se pueden trabajar antes, durante y después de la lectura con el alumno sin recurrir al típico resumen.

Creo que si en un futuro todos llegásemos hacer esto a los niños les gustaría un poco más la lectura y a lo mejor no tanto la consola, aunque siempre hay excepciones y siempre hay tiempo para todo.




Páginas de interés:

- “Las mejores actividades de animación a la lectura”


- Actividades divididas por ciclos:


- La importancia de leer:


- Por qué leer:


- Diez hechos que los padres deben entender sobre la lectura:



miércoles, 23 de abril de 2014

Artículo Bloque III: Literatura y Cultura española

En el Bloque III vamos a tratar la Literatura española y la cultura literaria. Es cierto, que no se hace demasiado hincapié en la literatura española durante la etapa de primaria, y que es más a finales de la etapa de secundaria y en el transcurso de Bachillerato donde se ve en profundidad estos temas.

A lo largo de este bloque hemos trabajado las diferentes corrientes literarias existentes en nuestro país: desde la Edad Media hasta la Generación del 27. En primer lugar introdujimos el concepto de movimientos pendulares, que hace referencia a dos movimientos sobre los que se iban moviendo las distintas corrientes literarias. 

Estos movimientos son: los movimientos platónicos, que defendían la pasión, la creatividad y la imaginación; y los movimientos aristotélicos que reflejaban la realidad. Este movimiento era más estructurado que el anterior.  

La primera corriente que surgió fue la Edad Media durante el s. XI al XV. Esta época se caracterizaba por tratar siempre tres aspectos: el amor, la religión y las cuestiones militares, como se reflejó en “El cantar del Mio Cid”. También destacó “El Conde Lucanor” perteneciente al género de la paraliteratura.

En la transición al Renacimiento en el s. XVI se vuelve a lo que había antes de la E. Media, es decir, se vuelve al concepto clásico de la vida. Esta época pertenecía a los movimientos aristotélicos. Se retomaron las mismas reglas grecolatinas.

En la corriente religiosa renacentista nos encontramos con una literatura ascética que iba en contra del obispado y su forma de vivir. En esta corriente destacó Fray Luis de León. También nos encontramos con una corriente mística donde Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz expresaban la relación entre el alma y dios.

La regla principal del Renacimiento era que el escritor debía controlar su pasión y dejarla de lado para no salirse de lo estético.

Así, en la lírica renacentista nos encontramos con Garcilaso de la Vega. Además de la lírica surgieron otras temáticas. La narrativa bizantina, la temática militar, la novela pastoril y las novelas picarescas, esta última única en España, donde destaca “El Lazarillo de Tormes”. Finalmente, el Renacimiento finaliza con las novelas ejemplares, destacando sin duda la obra de Miguel de Cervantes “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Finalizado el Renacimiento, surge como un movimiento platónico en el s. XVII el Barroco, también conocido como el siglo de Oro. Durante esta época hubo una libertad absoluta tanto en la temática como en el vocabulario. El autor destacado de esta época fue Francisco de Quevedo. En el Barroco nos encontramos con tres corrientes:
  • Una corriente conceptista, que se caracterizaba por decir mucho en pocas palabras, destacando así Quevedo.
  •   Una corriente popular, donde se escribían poemas muy sencillos. Lope de Vega.
  • Una corriente culteranista, cuyo representante era Góngora que empleaba muchas palabras para decir poco.
Durante el Barroco también tuvo una gran importancia la prosa y el teatro. En este último destacaron autores como Lope de Vega con “Fuenteovejuna”, Calderón de la Barca con “La vida es sueño” o Tirso de Molina con “El burlador de Sevilla”.

Cambiando de época, llegamos al s. XVIII con el Neoclasicismo cuyo movimiento era el aristotélico.  En esta época surgieron todas las Reales Academias (de la lengua, la cultura, el arte, las ciencias…). Fue una época con un menor contenido literario, aunque el autor más destacado fue Leandro Fernández de Moratín cuya obra más destacada es “El sí de las niñas”.

El siglo XIX se dividió en dos mitades, en la primera mitad nos encontramos con el Romanticismo (movimiento platónico) y en la segunda mitad con el Realismo (movimiento aristotélico).

El Romanticismo fue la etapa más liberal. Se caracterizó por la exaltación del yo. En la poesía los temas más representativos eran el amor, la muerte y más tarde la libertad. Los autores más destacados fueron José de Espronceda y José Zorrilla con “Don Juan Tenorio”.  Más tarde, destacaron Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Becker, ambos conocidos por considerarse romanceros tardíos. A Becker se le consideró un poeta moderno de la literatura española, entre sus obras en verso destacamos las Rimas, y en el género de la prosa sus Leyendas.

Otro género que triunfó fue el teatro. El más destacado fue Duque de Rivas que escribió “Don Álvaro y la fuerza del sí”.

Como hemos dicho, en la segunda mitad del siglo XIX nos encontramos con el Realismo que se caracterizó por la exaltación de la sociedad. En esta época el autor se convierte en un observador de lo que ocurre a su alrededor. Los autores se inspiraban en todo aquello que ocurría en su día a día. Uno de los autores más destacados  fue Benito Pérez Galdós. Galdós se caracterizó por sus tres etapas:
  • Episodios Nacionales, eran historias breves de episodios militares. "Batalla de Trafalgar".
  • Novela de tesis, contaba historias donde se juzgaba a los personajes.
  • Novela Realista, en esta época escribió novelas como "Fortunata y Jacinta"

·    Otros autores fueron Juan Valera con “Juanita la larga”. Le encantaba escribir novelas en que la mujer fuese la protagonista. Valera intentaba reflejar la psicología de la mujer.

El Realismo derivó de una corriente francesa llamada Naturalismo. En España se consideraba naturalista a Leopoldo Alas Clarín con “La Regenta” y a Emilia Pardo Bazán.

Finalmente, en el s. XX surgen tres movimientos pertenecientes tanto a movimientos platónicos como aristotélicos.

Primero apareció el movimiento Vanguardista. Era una época de libertad por excelencia y de experimentación, esto llevó al Modernismo. El autor más destacado de este periodo fue Rubén Darío, que fue el autor de numerosas poesías.

Más tarde, como movimiento aristotélico, apareció la Generación del 98. El tema principal de esta época eran los pueblos de España. En esta época nos encontramos con grandes poetas como Pio Baroja, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Valle-Inclán…

Como último movimiento en el s. XX aparece la Generación del 27. Casi todos los autores de esta época se caracterizaban por ser catedráticos. Tuvieron una época muy personal aunque terminaron volviendo al surrealismo. Los autores más destacados de esta época fueron Dámaso Alonso, Lorca, Alberti, Cernuda, Salinas…

Una vez explicado los movimientos literarios que había, tenemos que decir que esto se estudia principalmente a finales de la ESO y durante el Bachillerato, y que no es obligatorio para los niños de primaria. Pero también es cierto que como futuros maestros sería recomendable que fuésemos introduciendo estos autores a los alumnos.

En mi opinión creo, que ir “soltando” todo el temario anterior a los niños entre 6 y 12 años nos les gustaría, y que por lo tanto acabarían aborreciéndola antes de tiempo. Es por eso que pienso que la literatura en primaria se debería de dar de forma más dinámica y más lúdica para los niños, y puedo que así en un futuro tengan más ganas de estudiarla.

Las actividades que se me ocurren para tratar la literatura son: una semana cultural, donde en forma de cuento le hablemos un poco del autor, ver alguna obra de teatro o hacer nosotros nuestra propia representación, otra actividad sería una gymkana literaria en el patio, leer alguna adaptación para niños sobre alguna obra…

Por lo tanto, pretendo que el objetivo sea que el alumno esté implicado y divirtiéndose con lo que se esté haciendo, porque así  aprenderá de una forma indirecta a través de las actividades la literatura española.

En cuanto a mi opinión sobre este bloque y como se ha tratado en las sesiones de la universidad no puedo tener queja. Vengo de  un Bachillerato de letras, por lo que el tema me gustaba. Siempre me ha parecido interesante por la variedad de autores, de temáticas y la forma que utilizaban expresarse. Me parece admirable, ya que a mí me resulta un mundo escribir sobre mi opinión o sobre lo que creo por mucha imaginación que tenga.

Volviendo al tema, he de reconocer que había ciertas cosas de las que no me acordaba, por lo que agradezco haber dado este bloque que me ha servido de repaso.

Las páginas de interés son:
  • ·         Para qué enseñar literatura


  • ·         Una semana cultural sobre Miguel Hernández:


  • ·         Una semana cultura sobre Juan Valera:


  • ·         Recursos para explicar la literatura:


  • ·         Gymkana sobre “El Quijote”





jueves, 16 de enero de 2014

Toca crear

Las siguientes dos actividades van dirigidas para alumnos de 2º Educación Primaria.


La primera actividad consiste en inventarse un país, es decir, cada alumno tiene que dibujar la bandera de este país, escribir las reglas, cómo son los habitantes, la situación… A continuación se enseña un ejemplo de cómo es la bandera de “Nerelandia”











La segunda actividad consiste en definir un objeto sin decir su nombre. No hay que intentar la rima, es mejor que la definición sea reveladora. A continuación se enseñará la adivinanza.  














viernes, 10 de enero de 2014

¡Toca Imaginar!

PROSA

A partir de la estrategia de “binomio fantástico” el alumno tendrá que inventarse una historia a partir de dos palabras sin relación aparente. Está actividad irá destinada a alumnos de 2º ciclo de Educación Primaria. Los alumnos se organizarán en grupos de tres para tratar de inventarse una historia. Las palabras en esta ocasión serán <<armario>> y << películas>>. A continuación les enseñaremos un ejemplo:


“La fiesta continúa después de que aparezca THE END”

Ya nadie se acuerda de las películas de VHS o incluso de los DVD’s. Con eso de que ahora va todo por Internet y que nos podemos descargar cualquier película nos  las hemos dejado olvidadas en la estantería o incluso en algún lugar escondido de la casa como en el trastero o al final de algún armario.

Hay películas incluso que están tan tristes donde se encuentran guardadas que hasta sus carátulas apenas ya tienen color y sus protagonistas, la Sirenita, Nemo, Blancanieves, Tarzán, Stich, la Cenicienta y todos los personajes de dibujos animados han dejado de sonreír, hasta Mary Poppins. Pero no en todas las casas ocurre lo mismo.

En casa de Daniela es especial. Es cierto que sus películas si que están guardadas en un armario de su habitación, pero no están tristes y apagadas como las demás. La diferencia de estas películas es que Daniela ve alguna de ellas casi todos los días después de hacer los deberes. Y una vez que Daniela vuelve a dejar la película en el armario y cierra la puerta comienza la fiesta.

El armario se convierte en una gran discoteca donde los personajes salen de sus carátulas y celebran por todo lo alto que no se han olvidado de ellos y que Daniela sigue viéndoles casi todos los días.

En esa gran fiesta todos participan: Blancanieves junto con los  7 enanitos se ocupan de preparar la comida, la familia de los Increíbles y Rompe Ralph se encargan de los juegos, Nemo y la Sirenita junto con sus amigos preparan una gran fiesta con agua para todos los que se encuentran allí, Tarzán está al mando de la música y mientras las princesas de la películas se divierten bailando y haciendo una actuación cada día, incluso hasta las madrastras y las brujas de las películas cuelgan su papel de mujeres malas y se unen a la fiesta para celebrarlo por todo lo alto. Y así con todos los personajes que se encuentran en el armario, que suelen ser casi todos, porque Daniela siempre compra las películas que salen nuevas y cada año son más en la familia.


No hay personaje que no se divierta en esta fiesta, aunque siempre hay alguno como Carl el abuelo de “UP” que a veces prefiere descansar porque está cansado de tanto viaje por las Cataratas del paraíso. Pero la fiesta termina y todos deben volver a sus carátulas cuando al día siguiente aquella niña de ojos verdes abre el armario ilusionada pensando en qué película verá ese día. 



VERSO
La siguiente actividad está dirigida para niños de 3º Educación Primaria. En la siguiente actividad, ¿Cómo te llamas?, se trabaja el acróstico. Cada alumno tendrá que elaborar uno con su nombre. En este caso solo podrán utilizar únicamente adjetivos. En cada verso solo puede haber una palabra y no es necesario que rimen. Un ejemplo seria el siguiente:

1. ROSA                         2. NICO
Risueña                            Nervioso
Obediente                        Inteligente
Simpática                          Comilón
Amable                             Original

3. CARLOS                    4. SANDRA
Cariñoso                           Sensible
Amigable                          Atenta
Rápido                              Nerviosa
Listo                                  Divertida
Ordenado                         Responsable
Sano                                 Alta



DIALOGO TEATRAL:
Una vez visto el diálogo teatral, se les pedirá a los alumnos que en grupo o de forma individual escriban ellos mismos uno. Esta actividad va dirigida a alumnos de 11 años.

Es una noche de verano y Martín y Nico, dos hermanos gemelos, están preparando la tienda de campaña en el jardín.

Papá: ¿De verdad que vais a dormir en la tienda?
Nico: ¡Si!
Martín: ¿Crees que no somos capaces?

Papá: Con lo miedosos que sois me extrañaría.
Martín: ¿Apostamos a que sí que dormimos en la tienda?
Papá: ¡Pues claro! Mirad, si dormís en la tienda mañana yo hago puenting. ¿Sabéis lo que es?
Nico: ¡Claro que sí papá! Mañana vas a tener que tirarte de un puente atado por la cintura. ¡Que divertido!

Una vez que los gemelos se meten dentro de la tienda de campaña, su padre Teo se va dentro de casa. Durante la noche, Matín y Nico tienen miedo de los ruidos que se oyen en el jardín, por lo que ambos deciden mover la tienda de campaña al salón para sentirse más seguros y no pasar más miedo. A la mañana siguiente Teo se asoma a la ventana...

Papá: ¡Mira Rosa! Los niños no han dormido en el jardín.

Nico: ¡Papá, ven mira!
Papá: ¡Ya voy, ya voy! ¿Qué chicos? ¿Habéis perdido, eh?
Martín: ¡Que va! Hemos pasado toda la noche en la tienda. La puesta era dormir en la tienda no en el jardín.
Nico: ¿Qué papá? ¿Preparado para saltar de un puente papá?

lunes, 6 de enero de 2014

Cuéntame otro cuento

Shalakabula

Había una vez en un país muy muy lejano un pequeño pueblo que se llamaba Shalakabula. Shalakabula no era un pueblo como las demás. Shalakabula era especial, algunos de sus habitantes, la mayoría, eran magos.

En este pueblo tan lejano reinaba el Rey Bob. Bob estaba casado con la mujer más guapa del reino. Eran la pareja perfecta de enamorados, y eran queridos por todo el pueblo. Lo único que les faltaba para que su amor fuera perfecto era tener una niña.

Pasaron los meses y la reina se quedó embarazada. Era tan grande la emoción que se hizo una gran celebración en todo el reino. Pasados los 9 meses nació la pequeña Emil. Emil fue creciendo en palacio junto a su madre y a su padre. Era una niña feliz de enormes ojos azules y cabellos negros. 

Pero un mal día de Diciembre la Reina se puso muy  enferma cuando estaba elaborando una pócima. Viendo que le quedaba poco tiempo hizo llamar a su hija. La reina le dijo a su hija que no aguantaría mucho más, y que estaba muy orgullosa de ella y en lo que se había convertido. Entre lágrimas y el último suspiro de la reina, apareció en la mano de Emil un colgante donde colgaba una varita mágica y un libro.

Al pesar de que Bob quería mucho a su hija y estaba muy triste por la muerte de su esposa, necesitaba un hijo varón para que le sucediera en el trono y que supiera de magia para poder gobernar el reino como se merecía. Pero tras la muerte de su mujer necesitaba buscar a otra reina. Esto no fue fácil para él pues no veía a ninguna igual de guapa y de perfecta que su mujer. Al final, pasaron los años y el Rey se casó con la hechicera del pueblo.

La hechicera no era muy querida por el pueblo. Desde que ella estaba en palacio las cosas iban peor en la ciudad, había más pobreza y lo poco que ganaban los magos iba destinado a palacio. Lacrue que así era como se llamaba la hechicera no soportaba a Emil, ya que Emil intentaba por todos los medios que su padre se separara de Lacrue. Lacrue cansada ya de Emil la hizo un conjuro de la obediencia. Este hechizo consistía en que Emil tenía que obedecer todas las órdenes que le mandasen, sin poder hacer nada para remediarlo.

Todas las órdenes que Lacrue le mandaba a Emil eran malas, siempre le decía que hiciese cosas como insultar a la gente que trabajaba en palacio, o ensuciar todo e incluso robar a su propio padre.

Así pasaban los días de Emil. Así que una mañana, Emil ya cansada de todo aquello, decidió salir de palacio para encontrar a un gran mago que pudiera quitarle aquella maldición de su madrastra. Emil salió de palacio sin decir nada a nadie, porque Lacrue le había dado la orden de que no podía hablar con nadie que viviese allí en palacio.

Lacrue cuando se enteró pensó que Emil cansada de su hechizo no volvería más a palacio por lo que le dijo al Rey Bob que su hija había desaparecido y que se la encontraron muerta en el bosque.

Mientras tanto Emil paseaba por los bosques de Shalakabula. Por el camino, Emil se hizo amiga de un duende pequeñito y muy simpático que había salido de su aldea en busca de aventuras. Emil le contó a Monk, que así era como se llamaba el duende,  todo lo que sucedía y que se encontraba por allí en busca de un mago que pudiera quitarla aquella maldición de su madrastra. Al contarle esto Monk decidió acompañar a la princesa en su viaje.

Pasaron días y días en busca de un mago que pudiera quitarle la maldición, pero ni uno era lo suficientemente bueno como para solucionar su problema. Un día, cuando seguían caminando Emil y Monk se encontraron con tres grandes ogros, de casi dos metros y medio de altura, nariz gordota y unos dientes muy feos muy feos. Los ogros secuestraron a Emil y Monk, con la intención de cocinarlos en una gran olla que allí tenían, pero de repente aparecieron 7 grandes caballeros a cada cuál mas guapo a lomos de sus escobas mágicas.

Después de una pequeña lucha con los ogros liberaron a Emil y Monk. El más pequeño de los 7 hermanos les preguntó a Emil y Monk que qué hacían por allí solos, que estas tierras se habían vuelto muy peligrosas desde hacía un tiempo. Emil les dijo que no tenían donde quedarse que desde hacía un tiempo iban dando tumbos por el bosque. Al oír esto los hermanos se reunieron para hablar del tema y finalmente decidieron que Emil y su amigo se podrían quedar con ellos en su cabaña mágica del bosque a cambio de que ella y Monk les ayudase en sus tareas. Emil estaba tan contenta que no sabía como iba a agradecerles todo lo que hacían por ellos.

Esa misma noche se preparó una gran cena en la cabaña para los nuevos inquilinos. Durante la cena Emil les contó a los 7 hermanos porque se encontraba por el bosque y porque llevaba días dando tumbos. Al terminar de contar la historia uno de los hermanos, el más mayor, le dijo que él había sido un gran mago pero que hacía mucho tiempo que no ejercía y que necesitaría un tiempo para encontrar la solución a su problema, pero que estaba seguro que antes o después la encontraría. Al terminar de cenar, Monk les preguntó a los hermanos que a qué se dedicaban ellos. Jul que así era como se llamaba el más pequeño, les dijo que antes vivían de la tienda de magia que tenían en la ciudad donde vendía libros de hechizos, pócimas, varitas mágicas, etcétera, y que también tenían una pequeña escuela de magia donde Huuk, su hermano mayor, y él daban clase a los más pequeño de la ciudad, pero que desde que Lacrue estaba en palacio todo iba mal. Lacrue había prohibido a todo el mundo que utilizara sus poderes y que una cuarta parte de lo que ganasen los habitantes de Shalakabula tendría que ir destinado para ella. Jul continúo contando y les dijo que desde que todo aquellos ocurría en Shalakabula que salían casi todas las noches a robar comida de los jardines de palacio para dárselo a los más pobres.

Emil no podía creer todo lo que estaba escuchando y lo engañada que los tenía Lacrue, haciéndoles creer que todo estaba bien. Emil les dijo que le ayudaría en todo lo posible pero que hasta que no le quitasen la maldición no podría ir a palacio a hablar con su padre. Monk mientras les dijo que podrían contar con él para ayudar al pueblo y que el podría ayudarles a curar sus heridas porque el era médico en su aldea y sabía muchos trucos.

Y así fue como fueron pasando los años con los intentos de Huuk por quitarle a Emil la maldición, y con los hermanos junto con la ayuda del duende robando en palacio para ayudar a los más pobres. Pero una mañana llegó Rod, uno de los hermanos, corriendo y herido  a la cabaña en busca de ayuda y les dijo a los que allí estaban que habían arrestado a sus otros hermanos que esa noche les había acompañado.

Emil se puso muy nerviosa al escuchar la noticia porque uno de los que estaban encerrados era Jul, el hermano del que ella estaba enamorada. Emil le dijo al más mayor que era ahora o nunca, que necesitaba que le quitase esa maldición para poder ir a palacio y salvar a sus hermanos y que si hiciera justicia de una vez.  Huuk se concentró, y unos cuentos polvos por allí, unos cuantos polvos por allá, y patatín patatán la maldición desapareció.  Emil saltó de la emoción hacia Huuk y le abrazó con todas sus ganas. Y sin perder el tiempo cogió una escoba mágica y fue volando a palacio.

Emil entró a palacio y se encontró con su padre y Lacrue, esta estaba paralizada pues pensaba que Emil nunca volvería. Bob no reconocía aún a su hija. Emil llegó como loca gritando y se dirigió a su padre diciéndole: Papá soy Emil, tu hija.  Tenéis que liberar a los presos que habéis arrestado esta noche pues ellos lo único que hacen es ayudar a la ciudad de los castigos de esta bruja que tienes al lado. Bob asombrado de todo lo que estaba pasando dijo: ¡tienes que tener respeto a la reina mujercita! Y más respeto aún a mi hija que hace años que falleció. Emil triste de que su padre no la reconociera, sacó el colgante que su madre le había dado y se lo enseño diciendo: Papá soy yo Emil, tu hija, ¡mira! Hace mucho que me fui pero fue por culpa de Lacrue que me tenía bajo sus hechizos y nunca estuve muerta, te engañó igual que a todos. Lacrue enfadada se levantó y dijo: ¡Bob no la creas! Es una impostora. Lacrue pensado aún que Emil estaba bajo sus poderes la mando que se fuera para nunca volver y que se perdiera por el bosque. Al ver que Emil no obedecía se puso tan furiosa que empezó a gritarla. Bob había reconocido ya a su hija, y se abalanzó sobre ella y le dio un abrazo con todas sus fuerzas y la pidió perdón por no haberla reconocido antes y por haber creído a Lacrue.

Finalmente, los hermanos que estaban arrestados fueron liberados, Lacrue fue encarcelada, Monk se mudó a palacio y le dieron una medalla honorífica por haber cuidado de Emil, la ciudad volvió a ser como era antes, una ciudad alegra y divertida en el que todo el mundo recuperó la vida que tenía antes y lo más importante, los 7 hermanos volvieron a montar su tienda y su escuela de magia  y Emil con la bendición y el permiso de su padre se casó con Jul, futuro Rey de Shalakabula.



"Shalakabula" es una adaptación de "La doncella y los 7 bandoleros". Esta adaptación va dirigida a niños de 7 u 8 años. Lo que hemos adaptado del cuento ha sido el lugar, ya que la historia está ambientada en un lugar ficticio, en este caso en un lugar cuyos habitantes son magos. Otra de las adaptaciones es a lo que se dedicaban los 7 hermanos que en esta ocasión son vendedores y profesores, también, en la adaptación los hermanos saben desde un principio quién es Emil. En esta adaptación también tiene un papel muy importante Lacrue a la que nombramos varias veces. El resto de variaciones son mínimas y van en relación con la historia que estamos contando, y en cuanto al resto del argumento a permanecido sin variaciones ya que me parecía adecuado dejarlo tal cual estaba.